❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤
Estructura Socioeconómica de México
❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤
Tema: Mercado de trabajo para mujeres y hombres jóvenes en la economía actual
Propósito: Examinar las características de algunos fenómenos económicos más recientes en materia laboral, que influyen en el mercado de trabajo de mujeres y hombres jóvenes en nuestro país, para que el educando pueda decidir y orientar su proyecto de vida conforme a las circunstancias actuales de su contexto.
Integrantes del equipo:
- Montaño Hernández Jimena Eluney
- Solis Martínez Vania Polet.
- Pérez Maldonado Alan Uriel.
- Cristobal Baena Litzi Vianey.
- Valdez Guerrero Jared de Jesús.
Tema: Bloque III "Modelo neoliberal y tendencias del cambio socioeconómicoen México"
Profesora: Lic. Rita Guerrero Barranco
Escuela: COBAEV 37 Mecatepec "Sacramento Joffre Fernández"
Semestre: 2024-B
Antecedentes
En México según datos recabados por el INEGI en el cuarto trimestre del 2017 llego a ver 2.4 millones de jóvenes mexicanos entre 15 y 29 años están disponibles para trabajar, pero no participan en el mercado laboral por diferentes causas, como, bajos ingresos, la falta de oportunidades y el circulo vicioso que se les presenta a muchos egresados de nivel superior, al no conseguir el trabajo por la falta de experiencia, la cual no se podrá obtener si no se les da el trabajo. Una forma de romper este círculo vicioso es estableciendo convenios entre las instituciones educativas y las empresas, de forma que los egresados tengan mayores oportunidades para obtener su primer empleo en estas empresas. De igual manera existen nuevas formas de trabajo que están en auge gracias a las actuales dinámicas económicas y a los cambios tecnológicos que se están viviendo en el país.
La globalización y los nuevos tipos de negocios surgidos en las últimas décadas han provocado un esquema de trabajo distinto al tradicional (con contratos colectivos, antigüedad, prestaciones, horarios fijos); a un tipo de trabajo flexible con una relación laboral sin contrato colectivo, sin seguridad, ni estabilidad en el trabajo y dando como resultado nuevas modalidades de trabajo.
El trabajo online es aquel que permite realizarlo sin tener que acudir a un puesto de trabajo físico. Si para desarrollar el trabajo solo se necesita de un ordenador y una conexión a internet y por lo tanto no se tiene que estar en un espacio físico concreto para realizarlo entonces se puede trabajar de freelancer online. Desde casa, desde espacios de trabajo físicos o virtuales con el fin de desarrollar proyectos profesionales (coworking) o sentado en un parque. Con esta modalidad se puede tener no solo un empleador sino varios desde cualquier parte del país o el mundo. Las ventajas para el trabajador son claras: menos tiempo en desplazamientos, ahorramos en gasolina, estamos menos cansados y además es más fácil conciliar la vida profesional y laboral. Y la empresa se beneficia de un trabajador más feliz y productivo.
Cada país tiene diferente apertura a los modelos de trabajo alternativos dependiendo de la dureza de las regulaciones laborales de la nación y también muy importante la edad promedio de la fuerza laboral, pues en los países con mayor proporción de una fuerza laboral joven se inclina más a desempeñarse en estos nuevos tipos de trabajos. México encabeza la tendencia con el 97% de las personas dispuestas a contratación independiente, por contrato, temporal o contratista independiente y se especula que para 2020, el 50 por ciento de la fuerza laboral trabajará de forma remota. Cabe recordar que en México en 2012 se realizaron cambios en la Ley Federal del Trabajo, en la que se introdujeron nuevos conceptos en las formas de contratación, dando flexibilidad a los patrones para atraer a la fuerza laboral que busca mayor libertad.
Causas
• Falta de experiencia laboral:
Algunas empresas exigen experiencia previa para contratar, lo que pone a los jóvenes en una posición desventajosa al iniciar su carrera.
• Desajuste entre educación y mercado laboral:
Los planes de estudio pueden no proporcionar las habilidades técnicas o prácticas requeridas por los empleadores.
Falta de opciones de formación técnica y profesional que respondan a las demandas locales o globales.
• Precariedad laboral:
Aunque los jóvenes pueden encontrar empleo, estos trabajos suelen ser informales, mal remunerados o con condiciones inestables, lo que puede desmotivarlos.
• Discriminación y estigmas:
Los jóvenes pueden enfrentarse a discriminación por su edad, género o apariencia. Esto es particularmente relevante para mujeres y jóvenes de comunidades indígenas o rurales.
• Desigualdad regional:
Las oportunidades laborales están concentradas en las grandes ciudades, dejando a los jóvenes de áreas rurales con pocas opciones.
Desarrollo
El desempleo juvenil en México: un reto socioeconómico de gran magnitud
El desempleo juvenil es uno de los principales problemas socioeconómicos que enfrenta México en la actualidad. A pesar de los avances en algunos indicadores de empleo en el país, los jóvenes continúan siendo los más afectados por la falta de oportunidades laborales, un fenómeno que tiene repercusiones no solo en su bienestar individual, sino también en el desarrollo económico y social de la nación. Para entender las causas y consecuencias de este problema, es necesario abordar diversos factores que influyen en la situación laboral de los jóvenes mexicanos y cómo se interrelacionan con otros aspectos socioeconómicos.
Una de las principales causas del desempleo juvenil en México es la falta de oportunidades adecuadas para los jóvenes en el mercado laboral. Aunque existe una creciente tasa de graduación en educación superior, muchos jóvenes no logran acceder a empleos formales o de calidad. Esto se debe en parte a la desalineación entre lo que se enseña en las instituciones educativas y las necesidades del mercado laboral. Muchos jóvenes que terminan sus estudios se enfrentan a la falta de experiencia laboral, lo que les impide acceder a trabajos bien remunerados. En muchos casos, los empleadores buscan candidatos con experiencia previa, lo que deja a los recién graduados en desventaja.
Otra causa importante del desempleo juvenil en México es la precarización del trabajo. Aunque los jóvenes son una parte fundamental de la fuerza laboral, se enfrentan a contratos temporales, salarios bajos y condiciones laborales inestables. Esto ocurre principalmente en el sector informal, que representa una proporción significativa de los empleos disponibles en el país. El empleo informal no solo ofrece salarios bajos, sino que también carece de prestaciones sociales y de salud, lo que agrava la situación de los jóvenes en términos de bienestar.
Asimismo, el acceso limitado a redes de contacto y la falta de orientación profesional también contribuyen al desempleo juvenil. Muchos jóvenes no tienen acceso a programas de formación que los ayuden a mejorar sus habilidades o a establecer relaciones laborales que faciliten su inserción en el mercado de trabajo. Esto es especialmente cierto en comunidades rurales o marginadas, donde las oportunidades educativas y laborales son escasas, lo que aumenta las brechas entre los jóvenes de áreas urbanas y rurales.
Consecuencias del desempleo juvenil
El desempleo juvenil en México tiene diversas repercusiones tanto a nivel individual como colectivo. Entre las consecuencias más visibles se encuentran el aumento de la pobreza y la exclusión social. Los jóvenes desempleados no solo enfrentan dificultades para acceder a ingresos estables, sino que también tienen más probabilidades de vivir en condiciones de pobreza, especialmente aquellos que provienen de familias de bajos recursos. La falta de trabajo y la imposibilidad de generar ingresos estables les limita el acceso a servicios de salud, educación de calidad y otras necesidades básicas.
Consecuencias socioeconómicas del desempleo juvenil en México.
El desempleo juvenil en México tiene varias consecuencias socioeconómicas que afectan tanto a los jóvenes como a la sociedad en general.
1. Aumento de la pobreza y desigualdad económica: Los jóvenes que no consiguen empleo enfrentan dificultades para obtener ingresos, lo que aumenta su vulnerabilidad a la pobreza. Además, la falta de acceso a oportunidades laborales contribuye a una mayor desigualdad económica, ya que los jóvenes en situación de desempleo no pueden acceder a una mejor calidad de vida ni a bienes y servicios básicos.
2. Desintegración social y aumento de la delincuencia: La falta de empleo puede generar frustración y desesperanza en los jóvenes, lo que a menudo los empuja a buscar alternativas ilegales o a involucrarse en actividades delictivas como forma de subsistencia. Esto contribuye al aumento de la violencia y la inseguridad en las comunidades.
3. Desarrollo limitado de habilidades y capacidades: El desempleo impide que los jóvenes adquieran experiencia laboral y desarrollen sus habilidades profesionales. Esto limita su capacidad para acceder a empleos bien remunerados en el futuro, creando un ciclo de pobreza y marginación.
4. Impacto en la salud mental y emocional: La falta de trabajo puede tener efectos negativos en la salud mental de los jóvenes, incluyendo el aumento de la ansiedad, depresión y estrés. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de no tener un propósito pueden afectar gravemente su bienestar emocional.
5. Desigualdad en la distribución del ingreso y menor productividad nacional: El desempleo juvenil contribuye a una distribución desigual del ingreso en la sociedad, ya que un gran sector de la población joven queda excluido de las oportunidades laborales. Esto también afecta la productividad nacional, ya que un grupo importante de jóvenes, potencialmente capacitados y educados, no contribuye al crecimiento económico del país.
Programas sociales para jóvenes.
Los programas sociales para jóvenes son iniciativas gubernamentales y de organizaciones sociales diseñadas para atender las necesidades específicas de esta población y fomentar su desarrollo integral. Estas iniciativas buscan ofrecer herramientas y oportunidades que permitan a los jóvenes acceder a educación, empleo, salud y participación ciudadana, promoviendo su bienestar y su contribución a la sociedad.
En el ámbito educativo, destacan programas como becas y apoyos económicos para continuar estudios, como el caso de "Jóvenes Construyendo el Futuro" en México, que combina capacitación laboral con un estipendio mensual. Estas iniciativas buscan combatir la deserción escolar y mejorar las competencias profesionales de los beneficiarios.
En términos de empleo, existen programas de formación y capacitación técnica para facilitar la inserción laboral. Estas iniciativas suelen vincular a los jóvenes con empresas y sectores estratégicos, brindándoles experiencia práctica y habilidades específicas que incrementan su empleabilidad.
La salud también es un eje central. Los programas se enfocan en prevención de adicciones, salud sexual y reproductiva, y atención psicológica, promoviendo un desarrollo físico y emocional saludable. Además, se busca generar conciencia sobre hábitos saludables y acceso a servicios médicos.
Finalmente, la participación social y ciudadana es un pilar importante. Los programas de voluntariado, liderazgo juvenil y actividades culturales fomentan que los jóvenes sean agentes de cambio en sus comunidades, impulsando valores como la solidaridad y el compromiso social.
En resumen, los programas sociales para jóvenes son fundamentales para reducir desigualdades y potenciar las capacidades de esta generación, garantizando su inclusión en el desarrollo económico, social y cultural de sus países.
Nuevas formas de trabajo
En la era digital, el trabajo ha evolucionado hacia nuevas formas que ofrecen mayor flexibilidad y autonomía. El trabajo online y la flexibilidad laboral son dos de las tendencias más destacadas en este sentido.
El trabajo online se refiere a la realización de tareas y actividades laborales a través de Internet y otras tecnologías digitales. Esto permite a los trabajadores realizar su trabajo desde cualquier lugar y en cualquier momento, siempre y cuando tengan acceso a una conexión a Internet estable.
La flexibilidad laboral, por otro lado, se refiere a la capacidad de los trabajadores para elegir cuándo y dónde trabajan. Esto puede incluir horarios flexibles, trabajo a distancia, o la posibilidad de elegir proyectos y tareas que se ajusten a sus intereses y habilidades.
Ambas tendencias ofrecen numerosos beneficios, tanto para los trabajadores como para las empresas. Algunos de los beneficios más destacados incluyen:
- Mayor flexibilidad y autonomía para los trabajadores.
- Mejora de la calidad de vida y el equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
- Aumento de la productividad y la eficiencia.
- Reducción de los costos y la mejora de la competitividad para las empresas.
- Acceso a un mercado global de talentos y oportunidades laborales.
Sin embargo, también existen desafíos y riesgos asociados con estas tendencias.
Algunos de los desafíos más destacados incluyen:
- La necesidad de desarrollar habilidades digitales y de adaptarse a nuevas tecnologías.
- La posibilidad de aislamiento y falta de interacción social para los trabajadores que trabajan de manera remota.
- La necesidad de establecer límites claros entre el trabajo y la vida personal.
- La posibilidad de explotación y abuso por parte de empleadores que no respetan los derechos laborales.
En resumen, el trabajo online y la flexibilidad laboral ofrecen numerosos beneficios y oportunidades para los trabajadores y las empresas. Sin embargo, también existen desafíos y riesgos que deben ser abordados para garantizar que estas tendencias se desarrollen de manera justa y sostenible.
Subcontratación y outsoursing
(Ventajas y desventajas)
El outsourcing, también conocido como subcontratación, es la práctica de contratar a una empresa externa para que realice tareas o servicios que anteriormente eran realizados por la propia empresa. A continuación, se presentan las ventajas y desventajas del outsourcing:
Ventajas del outsourcing:
- Reducción de costos: El outsourcing puede ayudar a reducir los costos laborales, de infraestructura y de tecnología.
- Aumento de la eficiencia: Las empresas especializadas en outsourcing pueden realizar tareas de manera más eficiente y rápida que la propia empresa.
- Acceso a expertos: El outsourcing permite acceder a expertos y especialistas en áreas específicas que no están disponibles en la propia empresa.
- Flexibilidad: El outsourcing permite a las empresas adaptarse rápidamente a cambios en el mercado o en la demanda.
- Reducción del riesgo: El outsourcing puede ayudar a reducir el riesgo de la propia empresa, ya que la responsabilidad de la tarea o servicio se transfiere a la empresa externa.
Desventajas del outsourcing:
- Pérdida de control: Al subcontratar tareas o servicios, la empresa puede perder control sobre la calidad y la entrega de los mismos.
- Riesgo de seguridad: El outsourcing puede aumentar el riesgo de seguridad, ya que la empresa externa puede tener acceso a información confidencial.
- Problemas de comunicación: La comunicación entre la empresa y la empresa externa puede ser difícil, lo que puede llevar a malentendidos y errores.
- Dependencia de la empresa externa: La empresa puede volverse dependiente de la empresa externa para realizar tareas o servicios críticos.
- Impacto en la empleabilidad: El outsourcing puede tener un impacto negativo en la empleabilidad de los trabajadores, ya que las empresas pueden reducir su plantilla para ahorrar costos.
Impacto del outsourcing en la gente joven:
- Reducción de oportunidades laborales: El outsourcing puede reducir las oportunidades laborales para los jóvenes, ya que las empresas pueden contratar a trabajadores externos en lugar de contratar a jóvenes recién egresados.
- Cambios en la estructura laboral: El outsourcing puede llevar a cambios en la estructura laboral, lo que puede afectar la forma en que los jóvenes se insertan en el mercado laboral.
- Necesidad de habilidades especializadas: El outsourcing puede aumentar la necesidad de habilidades especializadas y flexibilidad en el mercado laboral, lo que puede ser un desafío para los jóvenes que están entrando en el mercado laboral.
- Impacto en la formación y el desarrollo: El outsourcing puede afectar la formación y el desarrollo de los jóvenes, ya que las empresas pueden no invertir en la formación y el desarrollo de sus empleados si pueden contratar a trabajadores externos con las habilidades necesarias.
- Necesidad de adaptación: El outsourcing puede requerir que los jóvenes se adapten rápidamente a cambios en el mercado laboral y en la estructura laboral, lo que puede ser un desafío para aquellos que no están preparados para la flexibilidad y la adaptabilidad.
Fuentes:
Ximena les faltan ejemplos, la información, la creatividad, la puntualidad todo esta bien , pero faltan ejemplos
ResponderBorrar